jueves, 1 de octubre de 2009

La leyenda de los volcanes del Valle de México

De las leyendas más populares de nuestro país que se han contado por siglos y de generación en generación desde los tiempos mucho antes de la conquista de los españoles, es la del los volcanes; una historia de amor entre el popocatepetl y el iztaccihuatl. Desde pequeños en la escuela primaria es una leyenda que se les cuenta los pequeños, a mí en lo personal me gusta esta versión que a continuación se relata así:
Cuenta la leyenda que en la infancia de los tiempos cuando llegaron los aztecas al Valle de Anáhuac y las montañas no tomaban aun su forma eterna, nació en la gran Tenochtitlán una hermosa princesa llamada Mixtli hija única del señor Tizoc “Tlatoani” (Emperador o gran señor) de los mexicas. Mixtli era asediada por innumerables nobles entre ellos Axooxco, hombre cruel y sanguinario, el cual reclamaba la mano de Mixtli, pero el corazón de la doncella pertenecía a un guerrero llamado “Popoca”, que había salido a combatir para conquistar el título de caballero Águila y así disputar la mano de Mixtli a Axooxco.




Mixtli al saber a su amado en peligro y pensando en la imposibilidad de su amor, se quita la vida sin imaginar que Popoca regresaba triunfante; al ver a su amada muerta, Popoca tomo el yerto cuerpo en sus brazos, se dirigió a la montaña .
Y ahí permaneció agachado a sus pies pensando que la nieve la despertaría del sueño y así poder unirse en vida. Desde entonces los volcanes “IZTACCIHUALT” (Mujer dormida), “POPOCATEPETL” (Montaña que Humea) y “AXOOXCO” (Actual Ajusco al sur de la urbe) se yerguen dominantes sobre la ciudad de México.








La leyenda de los volcanes, es la obra más conocida y difundida del Maestro Helguera, la hermosa pintura describe en pinceladas plenas de belleza, la leyenda que paso de boca en boca, desde la época precortesiana, difundiéndose el idilio de esta pareja que al morir quedo convertida en nuestros soberbios volcanes, que Jesús Enrique Emilio de la Helguera Espinoza inmortalizo para siempre convirtiéndose en símbolo de nuestra Mexicanidad.















lunes, 28 de septiembre de 2009

MÉXICO UNA NUEVA CIRCULACIÓN DE BILLETES CONMEMORATIVOS DEL BICENTENARIO


El billete de 200 pesos:

El billete de doscientos pesos conmemorativo del inicio del movimiento de Independencia está fabricado en papel seguridad y las imágenes están impresas en un formato vertical, sus dimensiones son: 141 mm de largo por 66 mm de alto. El motivo principal del anverso, es la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla con un estandarte, que se convirtió en la bandera del ejército insurgente. Dicha imagen procede de la obra de Jesús Enrique Emilio De La Helguera Espinoza titulada “Don Miguel Hidalgo”, la cual representa el inicio de la Guerra de Independencia. En el reverso, los elementos que sobresalen son: el Ángel de la Independencia, que se localiza en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México y la estilización del gorro frigio resplandeciente como símbolo de la libertad, utilizada por muchos años en las monedas metálicas del México independiente.

Como principales elementos de seguridad del billete conmemorativo de doscientos pesos destacan: un hilo especial de seguridad aventanillado que cambia de color al inclinar el billete en distintos ángulos, una marca de agua en la que, al observar el billete a trasluz, se ve la imagen del Ángel de la Independencia. También se incluye a la izquierda de la marca de agua, una impresión de la Campana de la Independencia, realizada con una tinta especial que cambia de color al inclinar el billete.

MÉXICO UNA NUEVA CIRCULACIÓN DE BILLETES CONMEMORATIVOS







Estos son los billetes conmemorativos del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución mexicana ($100 pesos) que enpesaron a circular en este mes de septiembre aquí la descripción de ellos:


Los nuevos billetes de cien pesos, conmemorativos del inicio de la Revolución Mexicana, están impresos en polímero y sus dimensiones son: 134 mm de largo por 66 mm de alto. Como motivo principal del anverso, ostenta la imagen de una locomotora que transporta tropas revolucionarias, la cual representa el movimiento armado que inició en 1910, la locomotora está acompañada por una de las imágenes más emblemáticas de la Revolución Mexicana, como lo es la soldadera o Adelita (foto del Archivo Casasola). En el reverso, el elemento principal es un fragmento del mural titulado “Del Porfirismo a la Revolución”, también conocido como “La Revolución contra la dictadura Porfiriana”, del pintor y muralista David Alfaro Siqueiros, en el que se muestra al pueblo en armas que rodea a los líderes de la revolución triunfante. Este mural se encuentra en la Sala de la Revolución, en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.
Vemos la locomotora que es un simbol revolucionario donde se trasportaban los soldados acompañados por sus adelitas o soldaderas, observamos el maíz fruto de este pueblo (parte baja izquierda) la denominación y un mapa del país y el monumento a la revolución mexicana (parte derecha baja) de este hablaremos mas delante con mas detalle.
Podemos ver el mural y otra vez el simbol de el maíz (lado derecho bajo) y el monumento (lado izquierdo bajo).