Cancion de la Marcha de Zacatecas con su letra original.
viernes, 6 de noviembre de 2009
El segundo Himno Nacional la Marcha de Zacatecas
El Segundo Himno Nacional
México tiene una canción que se ha catalogado como el segundo himno nacional La Marcha de Zacatecas.
Es una canción muy importante para el pueblo mexicano y conocida en el mundoy esta desde pequeños se ponía o pone en las escuelas publicas como sonido de despadida en los honores a la abandera en los días que se hace esta ceremonia. Y con motivos de la celebración del 20 de noviembre es que la comparto aquí.
Esta es su historia.
La Marcha Zacatecas es obra del compositor zacatecano Genaro Codina (1852-1901), nacido y muerto en Zacatecas, de oficio cohetero y arpista de afición.
El maestro Codina compuso La Marcha Zacatecas en el año de 1892 y fue tocada por primera vez en público en la Primavera de 1893, por la Banda del Estado, que era dirigida por Fernando Villalpando y reforzada por la Banda de Niños del Hospicio, además de una banda de guerra.
Por su aceptación y frecuente interpretación en actos oficiales, está considerada como el Segundo Himno Nacional Mexicano.
Se nos cuenta que una noche del año de 1891, en su querida ciudad natal de la que nunca se separó, en una reunión familiar, en la casa de Fernando Villalpando, quien era también músico y su concuño además, surge un reto entre Villalpando y Genaro Codina, consistente en escribir una marcha de guerrera.
El que resultara triunfador la dedicaría al entonces gobernador del estado, el general Jesús Aréchiga.
Algunos de sus biógrafos nos dicen que este reto con su concuño "no lo fue tanto".
Fueron algunos días en los cuales Codina buscó la inspiración suficiente para su notable y trascendente composición musical, pero ésta no llegaba.
Un día antes de que el Sol se escondiera, andando de paseo por la alameda (hoy Alameda García de la Cadena), sintió que era el momento de pulsar su inconfundible amiga el arpa, de la que emanó las notas cadenciosas de una bella marcha, motivo de este trabajo.
Ese mismo año de 1891, las composiciones de Villalpando y Codina fueron presentadas ante un jurado que fue integrado por amigos y parientes, mismos que dieron un avasallador triunfo a la marcha de Genaro.
Esta obra musical llevaría el nombre de "Marcha Aréchiga" por estar dedicado al gobernador Don Jesús Aréchiga, no obstante éste sugirió que se cambiara por el de Marcha Zacatecas, nombre con el que la conocemos.
De La Marcha de Zacatecas se hicieron dos instrumentaciones, la del violinista Arturo Elías que por muchos años fue el director de la Banda del Hospicio de Niños en Guadalupe, y la del maestro Villalpando, que fue la mejor y es la misma que se toca en la actualidad.
La marcha fue ejecutada por primera vez en el hospicio de los niños, como tema de examen, por la banda del mismo establecimiento y bajo la batuta del profesor Elías.
Poco después fue tocada por una típica integrada por señoritas que dirigía el profesor Primitivo Calero, en un concierto ofrecido en el teatro de la ciudad, en el mes de abril de 1893.
Y posteriormente fue dada a conocer al público zacatecano, en una de las tradicionales serenatas efectuadas en la Plaza de Armas, interpretada por la Banda del Estado que dirigía el maestro Villalpando, y reforzada brillantemente por la banda de guerra del hospicio de niños. Se había gestado una gran composición.
Este acto fue todo un acontecimiento, pues al concluir la electrizante ejecución el público aplaudió entusiasmado y aún los barreteros de las minas gritaban frenéticamente.
Desde entonces quedó consagrada la Marcha Zacatecas como el himno zacatecano.
Fue también el himno de las huestes revolucionarias, a partir de 1910, especialmente en la poderosa División del Norte comandada por Francisco Villa.
La marcha se extendió por el mundo, y Mussolini la hizo incluir en el repertorio de las grandes festividades.
Es menester hacer el comentario en el sentido de que al señor Fernando Villalpando le corresponde el mérito de la instrumentación, en virtud de que esta joya musical fue creada en el arpa.
Muchas fueron sus composiciones musicales, aunque ninguna alcanzó la fama de su Marcha Zacatecas.
Entre ellas se encuentran las marchas Porfirio Díaz, Patria mía y México; la polka Las Típicas Zacatecanas; los chotis Ayes del Alma, Carmen, Recuerdos, Emma, Lazo Nupcial, Presentimiento y El Sueño de la Inocencia; las mazurcas Chére amí, Felicitación, Una Confidencia, Canastilla de Bodas y Elena; los valses Primavera de la Vida, Como un Sueño, Culto a lo Bello, Sueño Dorado, Idilio, Fraternidad y Recuerdo a Durango; las danzas Acacia, Los Ojos de Luz, Lola, Propaganda Musical, Grato Recuerdo, En el Silencio de la Noche, Luz y Herlinda, Ensueños, Sonrisa y Llanto, Oralia, Dime que sí, Carcajada, Amor, etcétera. Entre sus mejores obras se cuentan Grata Ilusión, Presentimiento, Traje Azul, Himno a la Ciencia, Idilio, Duquesa y ¿Se Acuerda Usted?
El 22 de noviembre de 1901 falleció este inmenso artista, sin que de ello hiciera mención la prensa de aquellos días, demostrando lo mudable de la fama.
Sin embargo, en 1932 el Ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas mandó poner una placa en la casa número 16 de la antigua calle de la Compañía, donde Codina viviera, y la calle llevó el nombre del músico desde entonces.
El 10 de septiembre de 1942 hubo un gran acto cívico en el Teatro Calderón, ante los restos de los ilustres compositores Fernando Villalpando y Genaro Codina, con motivo de que se les trasladó al Mausoleo de los Hombres Distinguidos Zacatecanos, en el Panteón de La Purísima.
México tiene una canción que se ha catalogado como el segundo himno nacional La Marcha de Zacatecas.
Es una canción muy importante para el pueblo mexicano y conocida en el mundoy esta desde pequeños se ponía o pone en las escuelas publicas como sonido de despadida en los honores a la abandera en los días que se hace esta ceremonia. Y con motivos de la celebración del 20 de noviembre es que la comparto aquí.
Esta es su historia.
La Marcha Zacatecas es obra del compositor zacatecano Genaro Codina (1852-1901), nacido y muerto en Zacatecas, de oficio cohetero y arpista de afición.
El maestro Codina compuso La Marcha Zacatecas en el año de 1892 y fue tocada por primera vez en público en la Primavera de 1893, por la Banda del Estado, que era dirigida por Fernando Villalpando y reforzada por la Banda de Niños del Hospicio, además de una banda de guerra.
Por su aceptación y frecuente interpretación en actos oficiales, está considerada como el Segundo Himno Nacional Mexicano.
Se nos cuenta que una noche del año de 1891, en su querida ciudad natal de la que nunca se separó, en una reunión familiar, en la casa de Fernando Villalpando, quien era también músico y su concuño además, surge un reto entre Villalpando y Genaro Codina, consistente en escribir una marcha de guerrera.
El que resultara triunfador la dedicaría al entonces gobernador del estado, el general Jesús Aréchiga.
Algunos de sus biógrafos nos dicen que este reto con su concuño "no lo fue tanto".
Fueron algunos días en los cuales Codina buscó la inspiración suficiente para su notable y trascendente composición musical, pero ésta no llegaba.
Un día antes de que el Sol se escondiera, andando de paseo por la alameda (hoy Alameda García de la Cadena), sintió que era el momento de pulsar su inconfundible amiga el arpa, de la que emanó las notas cadenciosas de una bella marcha, motivo de este trabajo.
Ese mismo año de 1891, las composiciones de Villalpando y Codina fueron presentadas ante un jurado que fue integrado por amigos y parientes, mismos que dieron un avasallador triunfo a la marcha de Genaro.
Esta obra musical llevaría el nombre de "Marcha Aréchiga" por estar dedicado al gobernador Don Jesús Aréchiga, no obstante éste sugirió que se cambiara por el de Marcha Zacatecas, nombre con el que la conocemos.
De La Marcha de Zacatecas se hicieron dos instrumentaciones, la del violinista Arturo Elías que por muchos años fue el director de la Banda del Hospicio de Niños en Guadalupe, y la del maestro Villalpando, que fue la mejor y es la misma que se toca en la actualidad.
La marcha fue ejecutada por primera vez en el hospicio de los niños, como tema de examen, por la banda del mismo establecimiento y bajo la batuta del profesor Elías.
Poco después fue tocada por una típica integrada por señoritas que dirigía el profesor Primitivo Calero, en un concierto ofrecido en el teatro de la ciudad, en el mes de abril de 1893.
Y posteriormente fue dada a conocer al público zacatecano, en una de las tradicionales serenatas efectuadas en la Plaza de Armas, interpretada por la Banda del Estado que dirigía el maestro Villalpando, y reforzada brillantemente por la banda de guerra del hospicio de niños. Se había gestado una gran composición.
Este acto fue todo un acontecimiento, pues al concluir la electrizante ejecución el público aplaudió entusiasmado y aún los barreteros de las minas gritaban frenéticamente.
Desde entonces quedó consagrada la Marcha Zacatecas como el himno zacatecano.
Fue también el himno de las huestes revolucionarias, a partir de 1910, especialmente en la poderosa División del Norte comandada por Francisco Villa.
La marcha se extendió por el mundo, y Mussolini la hizo incluir en el repertorio de las grandes festividades.
Es menester hacer el comentario en el sentido de que al señor Fernando Villalpando le corresponde el mérito de la instrumentación, en virtud de que esta joya musical fue creada en el arpa.
Muchas fueron sus composiciones musicales, aunque ninguna alcanzó la fama de su Marcha Zacatecas.
Entre ellas se encuentran las marchas Porfirio Díaz, Patria mía y México; la polka Las Típicas Zacatecanas; los chotis Ayes del Alma, Carmen, Recuerdos, Emma, Lazo Nupcial, Presentimiento y El Sueño de la Inocencia; las mazurcas Chére amí, Felicitación, Una Confidencia, Canastilla de Bodas y Elena; los valses Primavera de la Vida, Como un Sueño, Culto a lo Bello, Sueño Dorado, Idilio, Fraternidad y Recuerdo a Durango; las danzas Acacia, Los Ojos de Luz, Lola, Propaganda Musical, Grato Recuerdo, En el Silencio de la Noche, Luz y Herlinda, Ensueños, Sonrisa y Llanto, Oralia, Dime que sí, Carcajada, Amor, etcétera. Entre sus mejores obras se cuentan Grata Ilusión, Presentimiento, Traje Azul, Himno a la Ciencia, Idilio, Duquesa y ¿Se Acuerda Usted?
El 22 de noviembre de 1901 falleció este inmenso artista, sin que de ello hiciera mención la prensa de aquellos días, demostrando lo mudable de la fama.
Sin embargo, en 1932 el Ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas mandó poner una placa en la casa número 16 de la antigua calle de la Compañía, donde Codina viviera, y la calle llevó el nombre del músico desde entonces.
El 10 de septiembre de 1942 hubo un gran acto cívico en el Teatro Calderón, ante los restos de los ilustres compositores Fernando Villalpando y Genaro Codina, con motivo de que se les trasladó al Mausoleo de los Hombres Distinguidos Zacatecanos, en el Panteón de La Purísima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)