Cancion de la Marcha de Zacatecas con su letra original.
viernes, 6 de noviembre de 2009
El segundo Himno Nacional la Marcha de Zacatecas
El Segundo Himno Nacional
México tiene una canción que se ha catalogado como el segundo himno nacional La Marcha de Zacatecas.
Es una canción muy importante para el pueblo mexicano y conocida en el mundoy esta desde pequeños se ponía o pone en las escuelas publicas como sonido de despadida en los honores a la abandera en los días que se hace esta ceremonia. Y con motivos de la celebración del 20 de noviembre es que la comparto aquí.
Esta es su historia.
La Marcha Zacatecas es obra del compositor zacatecano Genaro Codina (1852-1901), nacido y muerto en Zacatecas, de oficio cohetero y arpista de afición.
El maestro Codina compuso La Marcha Zacatecas en el año de 1892 y fue tocada por primera vez en público en la Primavera de 1893, por la Banda del Estado, que era dirigida por Fernando Villalpando y reforzada por la Banda de Niños del Hospicio, además de una banda de guerra.
Por su aceptación y frecuente interpretación en actos oficiales, está considerada como el Segundo Himno Nacional Mexicano.
Se nos cuenta que una noche del año de 1891, en su querida ciudad natal de la que nunca se separó, en una reunión familiar, en la casa de Fernando Villalpando, quien era también músico y su concuño además, surge un reto entre Villalpando y Genaro Codina, consistente en escribir una marcha de guerrera.
El que resultara triunfador la dedicaría al entonces gobernador del estado, el general Jesús Aréchiga.
Algunos de sus biógrafos nos dicen que este reto con su concuño "no lo fue tanto".
Fueron algunos días en los cuales Codina buscó la inspiración suficiente para su notable y trascendente composición musical, pero ésta no llegaba.
Un día antes de que el Sol se escondiera, andando de paseo por la alameda (hoy Alameda García de la Cadena), sintió que era el momento de pulsar su inconfundible amiga el arpa, de la que emanó las notas cadenciosas de una bella marcha, motivo de este trabajo.
Ese mismo año de 1891, las composiciones de Villalpando y Codina fueron presentadas ante un jurado que fue integrado por amigos y parientes, mismos que dieron un avasallador triunfo a la marcha de Genaro.
Esta obra musical llevaría el nombre de "Marcha Aréchiga" por estar dedicado al gobernador Don Jesús Aréchiga, no obstante éste sugirió que se cambiara por el de Marcha Zacatecas, nombre con el que la conocemos.
De La Marcha de Zacatecas se hicieron dos instrumentaciones, la del violinista Arturo Elías que por muchos años fue el director de la Banda del Hospicio de Niños en Guadalupe, y la del maestro Villalpando, que fue la mejor y es la misma que se toca en la actualidad.
La marcha fue ejecutada por primera vez en el hospicio de los niños, como tema de examen, por la banda del mismo establecimiento y bajo la batuta del profesor Elías.
Poco después fue tocada por una típica integrada por señoritas que dirigía el profesor Primitivo Calero, en un concierto ofrecido en el teatro de la ciudad, en el mes de abril de 1893.
Y posteriormente fue dada a conocer al público zacatecano, en una de las tradicionales serenatas efectuadas en la Plaza de Armas, interpretada por la Banda del Estado que dirigía el maestro Villalpando, y reforzada brillantemente por la banda de guerra del hospicio de niños. Se había gestado una gran composición.
Este acto fue todo un acontecimiento, pues al concluir la electrizante ejecución el público aplaudió entusiasmado y aún los barreteros de las minas gritaban frenéticamente.
Desde entonces quedó consagrada la Marcha Zacatecas como el himno zacatecano.
Fue también el himno de las huestes revolucionarias, a partir de 1910, especialmente en la poderosa División del Norte comandada por Francisco Villa.
La marcha se extendió por el mundo, y Mussolini la hizo incluir en el repertorio de las grandes festividades.
Es menester hacer el comentario en el sentido de que al señor Fernando Villalpando le corresponde el mérito de la instrumentación, en virtud de que esta joya musical fue creada en el arpa.
Muchas fueron sus composiciones musicales, aunque ninguna alcanzó la fama de su Marcha Zacatecas.
Entre ellas se encuentran las marchas Porfirio Díaz, Patria mía y México; la polka Las Típicas Zacatecanas; los chotis Ayes del Alma, Carmen, Recuerdos, Emma, Lazo Nupcial, Presentimiento y El Sueño de la Inocencia; las mazurcas Chére amí, Felicitación, Una Confidencia, Canastilla de Bodas y Elena; los valses Primavera de la Vida, Como un Sueño, Culto a lo Bello, Sueño Dorado, Idilio, Fraternidad y Recuerdo a Durango; las danzas Acacia, Los Ojos de Luz, Lola, Propaganda Musical, Grato Recuerdo, En el Silencio de la Noche, Luz y Herlinda, Ensueños, Sonrisa y Llanto, Oralia, Dime que sí, Carcajada, Amor, etcétera. Entre sus mejores obras se cuentan Grata Ilusión, Presentimiento, Traje Azul, Himno a la Ciencia, Idilio, Duquesa y ¿Se Acuerda Usted?
El 22 de noviembre de 1901 falleció este inmenso artista, sin que de ello hiciera mención la prensa de aquellos días, demostrando lo mudable de la fama.
Sin embargo, en 1932 el Ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas mandó poner una placa en la casa número 16 de la antigua calle de la Compañía, donde Codina viviera, y la calle llevó el nombre del músico desde entonces.
El 10 de septiembre de 1942 hubo un gran acto cívico en el Teatro Calderón, ante los restos de los ilustres compositores Fernando Villalpando y Genaro Codina, con motivo de que se les trasladó al Mausoleo de los Hombres Distinguidos Zacatecanos, en el Panteón de La Purísima.
México tiene una canción que se ha catalogado como el segundo himno nacional La Marcha de Zacatecas.
Es una canción muy importante para el pueblo mexicano y conocida en el mundoy esta desde pequeños se ponía o pone en las escuelas publicas como sonido de despadida en los honores a la abandera en los días que se hace esta ceremonia. Y con motivos de la celebración del 20 de noviembre es que la comparto aquí.
Esta es su historia.
La Marcha Zacatecas es obra del compositor zacatecano Genaro Codina (1852-1901), nacido y muerto en Zacatecas, de oficio cohetero y arpista de afición.
El maestro Codina compuso La Marcha Zacatecas en el año de 1892 y fue tocada por primera vez en público en la Primavera de 1893, por la Banda del Estado, que era dirigida por Fernando Villalpando y reforzada por la Banda de Niños del Hospicio, además de una banda de guerra.
Por su aceptación y frecuente interpretación en actos oficiales, está considerada como el Segundo Himno Nacional Mexicano.
Se nos cuenta que una noche del año de 1891, en su querida ciudad natal de la que nunca se separó, en una reunión familiar, en la casa de Fernando Villalpando, quien era también músico y su concuño además, surge un reto entre Villalpando y Genaro Codina, consistente en escribir una marcha de guerrera.
El que resultara triunfador la dedicaría al entonces gobernador del estado, el general Jesús Aréchiga.
Algunos de sus biógrafos nos dicen que este reto con su concuño "no lo fue tanto".
Fueron algunos días en los cuales Codina buscó la inspiración suficiente para su notable y trascendente composición musical, pero ésta no llegaba.
Un día antes de que el Sol se escondiera, andando de paseo por la alameda (hoy Alameda García de la Cadena), sintió que era el momento de pulsar su inconfundible amiga el arpa, de la que emanó las notas cadenciosas de una bella marcha, motivo de este trabajo.
Ese mismo año de 1891, las composiciones de Villalpando y Codina fueron presentadas ante un jurado que fue integrado por amigos y parientes, mismos que dieron un avasallador triunfo a la marcha de Genaro.
Esta obra musical llevaría el nombre de "Marcha Aréchiga" por estar dedicado al gobernador Don Jesús Aréchiga, no obstante éste sugirió que se cambiara por el de Marcha Zacatecas, nombre con el que la conocemos.
De La Marcha de Zacatecas se hicieron dos instrumentaciones, la del violinista Arturo Elías que por muchos años fue el director de la Banda del Hospicio de Niños en Guadalupe, y la del maestro Villalpando, que fue la mejor y es la misma que se toca en la actualidad.
La marcha fue ejecutada por primera vez en el hospicio de los niños, como tema de examen, por la banda del mismo establecimiento y bajo la batuta del profesor Elías.
Poco después fue tocada por una típica integrada por señoritas que dirigía el profesor Primitivo Calero, en un concierto ofrecido en el teatro de la ciudad, en el mes de abril de 1893.
Y posteriormente fue dada a conocer al público zacatecano, en una de las tradicionales serenatas efectuadas en la Plaza de Armas, interpretada por la Banda del Estado que dirigía el maestro Villalpando, y reforzada brillantemente por la banda de guerra del hospicio de niños. Se había gestado una gran composición.
Este acto fue todo un acontecimiento, pues al concluir la electrizante ejecución el público aplaudió entusiasmado y aún los barreteros de las minas gritaban frenéticamente.
Desde entonces quedó consagrada la Marcha Zacatecas como el himno zacatecano.
Fue también el himno de las huestes revolucionarias, a partir de 1910, especialmente en la poderosa División del Norte comandada por Francisco Villa.
La marcha se extendió por el mundo, y Mussolini la hizo incluir en el repertorio de las grandes festividades.
Es menester hacer el comentario en el sentido de que al señor Fernando Villalpando le corresponde el mérito de la instrumentación, en virtud de que esta joya musical fue creada en el arpa.
Muchas fueron sus composiciones musicales, aunque ninguna alcanzó la fama de su Marcha Zacatecas.
Entre ellas se encuentran las marchas Porfirio Díaz, Patria mía y México; la polka Las Típicas Zacatecanas; los chotis Ayes del Alma, Carmen, Recuerdos, Emma, Lazo Nupcial, Presentimiento y El Sueño de la Inocencia; las mazurcas Chére amí, Felicitación, Una Confidencia, Canastilla de Bodas y Elena; los valses Primavera de la Vida, Como un Sueño, Culto a lo Bello, Sueño Dorado, Idilio, Fraternidad y Recuerdo a Durango; las danzas Acacia, Los Ojos de Luz, Lola, Propaganda Musical, Grato Recuerdo, En el Silencio de la Noche, Luz y Herlinda, Ensueños, Sonrisa y Llanto, Oralia, Dime que sí, Carcajada, Amor, etcétera. Entre sus mejores obras se cuentan Grata Ilusión, Presentimiento, Traje Azul, Himno a la Ciencia, Idilio, Duquesa y ¿Se Acuerda Usted?
El 22 de noviembre de 1901 falleció este inmenso artista, sin que de ello hiciera mención la prensa de aquellos días, demostrando lo mudable de la fama.
Sin embargo, en 1932 el Ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas mandó poner una placa en la casa número 16 de la antigua calle de la Compañía, donde Codina viviera, y la calle llevó el nombre del músico desde entonces.
El 10 de septiembre de 1942 hubo un gran acto cívico en el Teatro Calderón, ante los restos de los ilustres compositores Fernando Villalpando y Genaro Codina, con motivo de que se les trasladó al Mausoleo de los Hombres Distinguidos Zacatecanos, en el Panteón de La Purísima.
martes, 27 de octubre de 2009
Explicación y forma de poner el altar para día de muertos en México
En México la Fiesta de Muertos es una celebración donde se mezclan la cultura prehispánica y la religión.
Así el pueblo mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas. La festividad del Día de los Muertos se celebra el 1º de Noviembre, Día de Todos los Santos, y el 2 de Noviembre Día de los Muertos.
Según la tradición, el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Este altar se construye generalmente en espacios grandes donde pueda caber todo lo que lleva. Primero se fabrica el esqueleto del altar para que queden bien cimentados los 7 niveles, el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con tela negra y blanca, tiene un significado, y debe contener los siguientes objetos:
- Primer escalón se pone la foto del santo de la devoción.
- Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.
- Tercero se pone la sal para los niños.
- Cuarto se pone el pan llamado “pan de muerto”.
- Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos del difunto.
- Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
- Séptimo se pone una cruz hecha de tejocote y limas.
Las ofrendas que se ponen dentro del altar son: cuatro velas prendidas formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales; al lado del altar se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.
Los elementos que debe tener un altar son:
-Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
-Papel picado que da colorido y alegría de vivir.
-Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
-Velas que significan la luz que los guía en el camino.
-Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
-El cirio representa el alma sola.
-Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
-El maíz representa la cosecha. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, Naranjas, tejocotes y jícamas.
-Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena.
-El agua que da vida y energía para el camino.
-Los platillos que le gustaban al difunto con los que se trata de agradarle.
-Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
-Un Cristo para que haya bendiciones, una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales y sal para que el cuerpo no se corrompa.
-Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil y una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
-Finalmente se colocan los objetos personales del difunto.
Una vez terminado el altar, esperamos que el espíritu del muerto baje y disfrute de su ofrenda, para poder empezar a comer nosotros.
Así el pueblo mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas. La festividad del Día de los Muertos se celebra el 1º de Noviembre, Día de Todos los Santos, y el 2 de Noviembre Día de los Muertos.
Según la tradición, el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Este altar se construye generalmente en espacios grandes donde pueda caber todo lo que lleva. Primero se fabrica el esqueleto del altar para que queden bien cimentados los 7 niveles, el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con tela negra y blanca, tiene un significado, y debe contener los siguientes objetos:
- Primer escalón se pone la foto del santo de la devoción.
- Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.
- Tercero se pone la sal para los niños.
- Cuarto se pone el pan llamado “pan de muerto”.
- Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos del difunto.
- Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
- Séptimo se pone una cruz hecha de tejocote y limas.
Las ofrendas que se ponen dentro del altar son: cuatro velas prendidas formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales; al lado del altar se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.
Los elementos que debe tener un altar son:
-Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
-Papel picado que da colorido y alegría de vivir.
-Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
-Velas que significan la luz que los guía en el camino.
-Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
-El cirio representa el alma sola.
-Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
-El maíz representa la cosecha. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, Naranjas, tejocotes y jícamas.
-Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena.
-El agua que da vida y energía para el camino.
-Los platillos que le gustaban al difunto con los que se trata de agradarle.
-Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
-Un Cristo para que haya bendiciones, una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales y sal para que el cuerpo no se corrompa.
-Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil y una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
-Finalmente se colocan los objetos personales del difunto.
Una vez terminado el altar, esperamos que el espíritu del muerto baje y disfrute de su ofrenda, para poder empezar a comer nosotros.
martes, 20 de octubre de 2009
El Dia de muertos en México... ¿Como se festeja?
Este es un frase personal alusiva alas fechas de día de muertos:
"La muerte llega y se va;
la vida termina en el mas alla; el amor dura...
una eternidad."
kaiman173
La catrina que vemos en la foto anterior pues la original fue una pintura por el caricaturista José Guadalupe Posada o aún Manuel Manilla que en el tiempo de revolución fue creada como mofa o burla de la clase alta al desprecio que se tenía por tener a la clase baja muy marginada.
La tradición de nuestra celebración de muertos es muy compleja, desde tiempos prehispánicos se ha mantenido tanto la adoración y respeto hacia la muerte; como en tiempos modernos su burla a ella dándole el respeto que el lugar que merece cuidando que no se infrinja su idea de respeto porque entonces la flaca se los podía cargar…
Sin ninguna duda el respeto que se le da lleva consigo un poco de veneración a los que se han marchado y la idea de que es el día que ellos regresan a ver a sus familias es una tradicional en la cultura mexicana.
Dando se así a la famosa calavera (un verso) ya sea dedicado a alguien siendo en son de burla con el respeto debido, dado que la idea de hacer una calavera (poema) con el nombre de la persona, pero solo en el comienzo (si lo amerita) de la misma se dice quien lo escribe y a quien va dedicado pues la superstición es, que si se pone el nombre de quien lo escribió a pie de página la huesuda se lo llevara.
La tradición de nuestra celebración de muertos es muy compleja, desde tiempos prehispánicos se ha mantenido tanto la adoración y respeto hacia la muerte; como en tiempos modernos su burla a ella dándole el respeto que el lugar que merece cuidando que no se infrinja su idea de respeto porque entonces la flaca se los podía cargar…
Sin ninguna duda el respeto que se le da lleva consigo un poco de veneración a los que se han marchado y la idea de que es el día que ellos regresan a ver a sus familias es una tradicional en la cultura mexicana.
Dando se así a la famosa calavera (un verso) ya sea dedicado a alguien siendo en son de burla con el respeto debido, dado que la idea de hacer una calavera (poema) con el nombre de la persona, pero solo en el comienzo (si lo amerita) de la misma se dice quien lo escribe y a quien va dedicado pues la superstición es, que si se pone el nombre de quien lo escribió a pie de página la huesuda se lo llevara.
Aquí un pequeño ejemplo:
La miss
La huesuda al Colegio ha llegado
Para llevares a la miss
Los pequeños no la dejaron
Y flaca se ha enojado
Pues a la directora
Es la única…que se ha llevado.
La maestra
Mirándose en un espejo
Arreglándose para irse
La maestra vio en el reflejo
A La Parca, tilica y triste.
Porque no se la podía cargar
Pues a sus pequeños
Clases iba a dar
Y le dijo: hasta dentro
De muchos años
Te podre llevar
La miss
La huesuda al Colegio ha llegado
Para llevares a la miss
Los pequeños no la dejaron
Y flaca se ha enojado
Pues a la directora
Es la única…que se ha llevado.
La maestra
Mirándose en un espejo
Arreglándose para irse
La maestra vio en el reflejo
A La Parca, tilica y triste.
Porque no se la podía cargar
Pues a sus pequeños
Clases iba a dar
Y le dijo: hasta dentro
De muchos años
Te podre llevar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)